En agosto de 2014, la CLAC lanzó la campaña “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo”, una idea que toma ejemplo de otras campañas a nivel internacional como, por ejemplo, la campaña “Universidades por el Comercio Justo” en España, “Fair Trade Universities” en Estados Unidos o en Australia. Sin embargo, la campaña latinoamericana tiene un fuerte enfoque de incidencia, sensibilización y educación; esto responde a la necesidad de desarrollar el movimiento por un comercio justo y solidario en el continente, donde el concepto y las prácticas de comercio justo y consumo responsable aún no están bien desarrollados.
En este sentido, construir relaciones directas y estrechas entre las universidades y las organizaciones de productores, y coordinadoras nacionales de comercio justo en los diferentes países de la región, es muy importante y nos ayudará a despertar conciencias sobre la importancia de buscar un modelo más sostenible y comprometido de producción, comercialización y consumo.
Las universidades forman los presentes y futuros tomadores de decisiones políticas y privadas, y son fundamentales en todos los procesos formativos, de investigación y desarrollo. Es por estas razones, entre otras, que tienen un enorme potencial para convertirse en actores protagónicos para el fomento concreto de relaciones comerciales más justas y solidarias. Queremos llegar a los estudiantes, a los jóvenes de las zonas rurales y urbanas, para que conozcan los impactos y desafíos del comercio justo; para que entiendan la necesidad de construir vínculos directos con los pequeños productores, agrícolas y artesanales, y comprendan las diferencias, por ejemplo, entre la agricultura familiar a pequeña escala y el agronegocio; diferencias en términos sociales, económicos, alimentares y ambientales.
La concientización de los ciudadanos-consumidores, sobre patrones más sostenibles de producción y consumo, pasa inevitablemente por la educación. La concientización también toca a las mismas instituciones académicas: con aportes desde las investigaciones, el cambio de los contenidos de los cursos y nuevas políticas de adquisiciones internas, pueden dar un ejemplo concreto de que sí es posible construir otra economía.
A finales de octubre de 2015, la campaña ya cuenta con 7 universidades oficialmente sumadas a la red: tres en Colombia (Uniminuto, Universidad Cooperativa de Colombia, UniNorte y Universidad del Valle sede Norte del Cauca), dos en Costa Rica (UTN y Catie) y una en Brasil (UFLA). Son nuestras pioneras, que empezaron a echar las bases de la red de universidades latinoamericanas por el comercio justo; pero ya estamos trabajando con otras universidades para que también se sumen. Una vez consolidada una buena red, comenzaremos a construir posibilidades de cooperación también a nivel latinoamericano. De momento, resaltamos las relaciones y los trabajos que las actuales universidades latinoamericanas por el comercio justo ya están desarrollando en pro del movimiento y sus actores protagónicos: los productores.