La Universidad del Valle (Sede Norte del Cauca) se suma a la campaña con un excelente evento de tres días en los cuales la comunidad de Santander de Quilichao (Cauca, Colombia) y muchos invitados del país pudieron conocer diferentes experiencias de organizaciones de pequeños productores de comercio justo.
Gracias al apoyo de la Iniciativa Colombiana de Pequeños Productores de Comercio Justo, Solidario y Sostenible, la universidad presentó una agenda muy completa, llamándonos a celebrar las relaciones entre universidad, pequeños productores y consumidores.
Participaron del evento: la cooperativa bananera Banafrucoop, del Magdalena; Asoanei, de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; la Cooperativa del Sur del Cauca (Cosurca); la asociación de pequeños caficultores de Apía (Asoapía, Risaralda); la organización indígena Fondo Páez (Cauca); la asociación de pequeños productores de uchuvas Asoprocien (Ciénega, Boyacá); Federación Campesina del Cauca (FCC). Además, estuvieron presentes representantes de varias universidades, como la Unimito (Bogotá), la Cooperativa de Colombia (sede Popayán), Javeriana de Bogotá, Universidad de Medellín, Universidad Luis Amigo, entre otras.
Además de las actividades académicas y de sensibilización, el evento se caracterizó por varios actos musicales, con grupos de jóvenes artistas: salsa y música andina fueron las protagonistas. Durante estas actividades, la Universidad de Valle (Sede Norte del Cauca), presentó su declaración institucional en apoyo al comercio justo y la campaña, empezando a tejer las relaciones con la Iniciativa Colombiana, con la cual se firmará pronto un convenio de trabajo. FCC y Cosurca tuvieron la oportunidad de mostrar y ofrecer sus productos durante la feria empresarial, en la cual participaron también varios emprendimientos solidarios de la zona y representantes del sector privado.
Otra excelente relación entre la academia y el comercio justo se está construyendo en el Cauca, departamento de Colombia que protagoniza, sin duda, las apuestas de cambio más profundas hacia un país en paz. Afrodescendientes, indígenas, blancos y mestizos construyendo nuevos caminos de justicia y solidaridad.