Noticias recientes

Universidad del Valle con sede Norte Del Cauca presenta un nuevo modelo de comercialización de tiendas de comercio

La Universidad del Valle tiene sus inicios del programa de Comercio Justo desde el año 2014

Dentro de una convocatoria de investigación interna de la universidad se desarrolló el proyecto “Diseño de un modelo de comercialización de tiendas de comercio justo de productos etnoculturarles y ecoturísticos para los microempresarios artesanos de Santander de Quilichao”. En su desarrollo de búsqueda de información del proyecto se tuvo la oportunidad de enlazarse con Marco Coscione quien en ese momento era el director de la CLAC, Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo.

Él fue un referente muy importante para conocer más de cerca el Comercio Justo, y es así como nos informa que ese año se realizaría el primer encuentro de comercio justo en Colombia En Rionegro Antioquia en el Cual participamos. Después de ese evento se realizó un complemento frente al trabajo que veníamos realizando desde hace muchos años con los artesanos y vinculamos al sector agropecuario. Cabe anotar que el movimiento de Comercio Justo existe hace más de 40 años y surge como una propuesta para mejorar las transacciones comerciales entre los productores del sur, los países en Vías de desarrollo y los compradores del Norte países desarrollados, tuvo su fuerza en los países Bajos.

Inicialmente surge como una apuesta de precios equitativos, pero a partir de 1988 se fortalece como un sello de certificación que se desarrolla en Holanda Llamado Max Havelaar, en el año 2002 se unifica a FlO Internacional como sello Fairtrade. Para que este sistema de comercialización alternativo funcione juegan un papel muy importante 4 actores, los productores que son pequeño productores, artesanos, organizados en cooperativas o asociaciones. Los importadores que están en el sistema comprometidos en la filosofía del Comercio Justo. Las tiendas de comercio justo que junto con las importadoras cumplen la labor de que llegue el producto de estas diferentes organizaciones certificadas al consumidor final y realizan campañas de sensibilización e incidencia en políticas públicas para apoyarlos.

Por ultimo están los consumidores quienes tiene una apuesta solidaria para apoyar a estos pequeños productores del mundo para mejorar sus condiciones de vida. Después de la participación del evento en Rionegro Antioquia; iniciamos apuestas para vincularnos en este movimiento a través de un programa de la CLAC, llamado “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo” donde podríamos participar por medio del cumplimiento de 5 criterios los cuales actualmente los cumplimos.

  • Consumir productos de comercio justo se adquiere el café de la Federación campesina del Cauca.
  • Realizar eventos de comercio Justo, celebración en el mes de mayo, nuestro evento se llama “Encuentro de saberes culturales y del agro del Cauca”. Actualmente hemos desarrollado 7 encuentros que corresponden a los 7 años que llevamos en el programa.
  • Desarrollo de la cátedra con enfoque solidaria, la nuestra se llama emprendimiento social y desarrollo local.
  • Tener un grupo de investigación. Se tiene una línea de investigación de Economía solidaria y desarrollo local.
  • Se debe realizar un Convenio con la organización que se compra el Café.

Actualmente somos la única universidad de Colombia que está en el programa y la tercera de América Latina. Durante estos siete años hemos desarrollado apuestas con los territorios que han ido más allá que el proceso de certificación; hemos logrado articularnos con varios actores y organizaciones para desarrollar actividades para fortalecer a los pequeños productores campesinos, indígenas y afrodescendientes en el sector agropecuario, artesanía y turismo rural de la región para mejorar sus condiciones de vida a través de un comercio justo.


El proyecto actualmente tiene 7 líneas de acción

1) DINAMIZADORES DE LOS SELLOS DE COMERCIO JUSTO (FAIRTRADE FLO, SPP): en esta línea realizamos nuestro evento anual “ENCUENTRO DE SABERES CULTURALES Y DEL AGRO DEL
CAUCA”.

Este evento tiene cumplimiento de uno de los criterios del Programa. se hace cada año, es un espacio de día de mercado donde salen los productores agropecuarios, artesanos y turismo rural; conjuntamente hay un ciclo de conferencias. Este año se realizó el 7 encuentro de saberes de manera presencial en conjunto con la Alcaldía y la ACIN. El periodo de la pandemia nos ha favorecido para presentar el
proyecto en universidades a nivel nacional e internacional, de igual manera a actores públicos y privados que pueden articularse al programa. Este año se postuló a Santander de Quilichao al programa de ciudades y pueblos por el comercio justo liderado también desde la Clac, actualmente en Colombia
solo hay una ciudad con ese registro que es Tibazosa en Cundinamarca. Por ser la única universidad que en Colombia está en el programa de comercio justo, nos postularon para ser los lideres para desarrollar la red de Universidades por el Comercio justo en Colombia.

2) FORMACIÓN: Las diferentes asociaciones, cooperativas y empresas del territorio, buscan capacitaciones hemos desarrollado formación en Diplomados de economía solidaria, temas de mercadeo, contable y proyectos.

3) ESTUDIANTES PASANTES Y PRACTICANTES: Los estudiantes de diferentes programas realizando pasantías y practicas en las organizaciones de los pequeños productores del territorio. Este año se desarrollo una nueva propuesta de un proyecto llamado“ ENCONTREMONOS EN LA U”. donde los estudiantes de primer semestre de Administración de Empresas en la materia que lidera la profesora María Fanny Olaya García Fundamentos de Administración hacen asesorías a los pequeños productores y comerciantes del sector rural. También por cada organización participan dos personas en las clases, la dinámica ha sido de gran interés , de generar conciencia con nuestros estudiantes, y de las comunidades sus ganas de aprender y mejorar sus negocios.

4) INVESTIGACIÓN: trabajos de Grado e investigaciones del contexto encaminados al comercio justo, desarrollo local, economía solidaria. Este año desde la línea de investigación de Economía solidaria y desarrollo local desarrollamos 2 eventos virtuales de impacto Nacional e internacional. Desde el semillero de investigación dos estudiantes de comunidades indígenas participaron en ponencias nacionales e internacionales con sus trabajos de grado. De igual manera participamos en eventos nacionales e internacionales como ponente presentado el programa de comercio justo. La línea de investigación tuvo invitados nacionales e internacionales en sus sesiones.

5) PROVEEDURÍA LOCAL: Una de las apuestas desde nuestro proyecto es apoyar y fortalecer los mercados locales, estamos en redes de mercados agroecológicos, mercados campesinos, la Renaf, desarrollando articulación para fomentar la proveeduría impulsando los productos locales, en los
eventos que ser realizan desde diferentes entidades y organizaciones de la región. Apoyamos ruedas de negocios, compras públicas, compras institucionales. En la temporada de la cuarentena logramos a través de las redes sociales, apoyar las ventas de productores de piña, plátano y agras. La meta es generar un mercado campesino dentro de la Universidad 1 vez al mes aprovechado las dos universidades que funcionamos en el campus, el gran número de estudiantes, docentes y administrativos con que
contamos. Pertenecemos a varias mesas de trabajo de productores aprovechando nuestro conocimiento en mejoras de trabajo en sus organizaciones.

6) TRANSICIÓN A LA AGROECOLOGÍA, EMPRENDIMIENTOS RURALES, PROYECTO DE ARTICULACIÓN CON EL INTA DE ARGENTINA Y MONTPPELIER DE FRANCIA: este proyecto se inicia hace un año y medio después de haber realizado un MOOC de agroecología con estas dos instituciones, se generó una red de participantes como grupo de ws, con más de 150 personas entre académicos, productores, investigadores de América Latina y Europa. Vimos la oportunidad de aprovechar la virtualidad para realizar ciclos de conferencias sobre los temas de agroecología, y fue así como el mayo del 2019 realizamos nuestra primera conferencia con un profesor argentino y el evento lo llamamos DIALOGOS RURALES contamos con publico presencial en el auditorio de la Universidad, y participantes virtuales. Este evento en la época de la cuarentena se reactivó desde el mes de abril generando un espacio de gran participación y crecimiento de redes. este proyecto ya es institucional, hasta el mes de julio será cada 8 días y a partir de agosto Cada 15 días. Cabe resaltar que este proyecto se impulsó con el apoyo de los estudiantes de Administración de empresas que están en el grupo de estudio 5 estudiantes, quienes por su propia iniciativa y tiempo han acompañado el proceso. Actualmente desde el instituto de paz tenemos el apoyo de 2 de estos estudiantes como monitores. Todas las conferencias de Diálogos Rurales quedan en el Canal de MINUCA. Actualmente estamos realizando gestión para articularnos con
las emisoras comunitarias y rurales para hacer enlace con nuestros Diálogos rurales ya que muchos de los territorios donde están nuestros productores no hay buena conexión a internet. Diálogos Rurales realizados:

  1. 23 DE ABRIL 2020 “CANNABIS UNA NUEVA ECONOMIA QUE SURGE EN COLOMBIA” 45 participantes.
  1. 28 DE ABRIL 2020 ” MERCADOS CAMPESINOS ESTRATEGIAS COMERCIALES EN TIEMPOS DE CRISIS.” 96 participantes.

3 30 DE ABRIL 2020” CANNABIS MEDICINAL EN TIEMPOS DEL COVID19” 160 participantes.

4 14 DE MAYO 2020 ” EMPRENDEDORES RURALES” 89 participantes.

5 21 DE MAYO 2020 “ EMPRENDEDORES RURALES” 103 participantes.

6 28 DE MAYO 2020 “EXPERIENCIA PROYECTO NASA“ 77 participantes.

  1. 4 DE JUNIO 2020 “EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS Y ORGÁNICAS” 76 participantes.

8 11 DE JUNIO 2020 “ LA ALIMENTACIÓN NUTRACÉUTICA PARA ÉPOCAS POS COVID” 60 participantes.

  1. 18 DE JUNIO 2020 “EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS Y ORGÁNICAS” 60 participantes.

10 25 DE JUNIO 2020 “ AGROECOLOGÍA Y COPRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO; ALGUNAS EXPERENCIAS DESDE EL INTA DE ARGENTINA” 50 participantes.

  1. 9 JULIO 2020 “ BOMBEROS AGROECOLOGICOS “ EXPERIENCIAS SAN PABLO YAGANIZA, SANTO DOMINGO, XAGACIA, OAXACA, MEXICO” 48 participantes.

12 16 DE JULIO 2020 “ AGRICULTURA EN TIEMPOS DE PANDEMIA, POST-CONFLICTO Y CALENTAMIENTO GLOBAL”. 65 participantes.

13 23 JULIO 2020 “APORTES DE LA RENAF (RED NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR), A LA POLITICA PÚBLICA DE LA AGRICULTURA CAMPESINA, FAMILIAR Y COMUNITARIA. 85 participantes.

14 30 JULIO 2020 “ SEMBRANDO PALABRAS COSECHAMOS HECHOS: EXPERENCIAS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA RURAL EN AMÉRICA LATINA.” 70 participantes.

15 13 AGOSTO 2020 “ EMPRENDIMIENTO RURAL DE LAS MUJERES-EXPERENCIAS MEXICO Y COLOMBIA”. 55 participantes.

16 24 DE SEPTIEMBRE 2020 “ EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ABEJAS”. 40 participantes.

17 8 OCTUBRE 2020 “ EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ABEJAS”. 60 participantes.

18 29 DE OCTUBRE 2020 “ ESCUELAS RURALES ALTERNATIVAS Y REINCORPORACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA” 55 participantes.

19 19 DE NOVIEMBRE 2020 “ESCUELAS RURALES ALTERNATIVAS Y REINCORPORACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA”. 47 participantes.

20 18 DE FEBRERO 2021 “TURISMO RURAL EN EL CAUCA” 58 participantes.

21 25 DE FEBRERO 2021 “TURISMO RURAL EN EL CAUCA”40 participantes.

22 18 DE MARZO 2021“TURISMO RURAL EN EL CAUCA Y VALLE DEL CAUCA”. 30 participantes.

23 25 de marzo 2021 Diálogos Rurales “TURISMO RURAL EXPERENCIAS INTERNACIONALES”. 35 participantes.

24 22 ABRIL 2021 “EXPERENCIAS DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE TURISMO RURAL IBEROATUR”. 44 participantes.

25 29 ABRIL 2021 “EXPERENCIAS DEL INSTITUTO IBEROAMERICANO DE TURISMO RURAL IBEROATUR”. 41 participantes.

26 27 DE MAYO 2021 “DIÁLOGOS RURALES “CIUDADES POR EL COMERCIO JUSTO”. 25 participantes.

27 17 JUNIO 2021 “DIALOGOS RURALES” RED DE CUSTODIOS Y GUARDIANES DE SEMILLAS”. 42 participantes.

28 24 JUNIO 2021 “RED DE CUSTODIOS Y GUARDIANES DE SEMILLAS”.30 participantes.

29 22 JULIO 2021 “LA EDUCACIÓN RURAL EN PANDEMIA” 35 participantes.

30 29 JULIO 2021 “LA EDUCACIÓN RURAL EN PANDEMIA: EXPERENCIAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA” 40 personas.

31 19 AGOSTO 2021 “INVESTIGACIONES RURALES “.30 personas.

32 26 AGOSTO 2021 “INVESTIGACIONES RURALES “.25 personas.

33 23 DE SEPTIEMBRE 2021 “EMPRENDIMIENTOS CON EL USO DEL CANNABIS” 36 participantes.

34 30 SEPTIEMBRE 2021 “PRODUCTOS CANNÁBICOS EN LA ACTIVIDAD PECUARIA”. 70 participantes.

35 18 OCTUBRE 2021” CUESTA ARRIBA JORNALEANDO POR LA VIDA DIGNA Y DEFENSA DEL TERRITORIO”. 50 participantes.

36 28 DE OCTUBRE 2021 “EXPERENCIAS DE ORGANIZACIONES DE INCIDENCIA POLITICA EN EL SECTOR AGRARIO EN COLOMBIA”. 50 participantes.

37 18 DE NOVIEMBRE 2021” EXPERENCIAS DE LA EDUCACIÓN RURAL IMPULSANDO LA COMPLEMENTARIEDAD GENERACIONAL EN EL CAMPO”.40 participantes.

38 16 DE DICIEMBRE “EXPERIENCIAS DEL TURISMO RURAL EN EL MUNICIPIO DE JAMUNDI – VALLE DEL CAUCA- COLOMBIA” 35 participantes.

K) PROYECTO MINUCA MIREMOS NUESTRO CAMPO. “TU COMIDA TIENE UNA HISTORIA.” Este proyecto es muy interesante porque surgió en época de pandemia el 23 de abril después de una reunión con organizaciones de productores de nuestro país; estaban contando, las dificultades que estaban teniendo para comercializar, específicamente nos llamó la atención un proyecto de reincorporados de tañandi, Nariño que estaban perdiendo un producto parecido al lulo, y que nadie los había apoyado. Escribimos a la secretaria de agricultura de Nariño, al ministerio de agricultura del país y nadie nos contestó, y es así como surge esta propuesta de buscar un espacio donde los productores nos envían un video y nos cuentan sus realidades y dificultades y nosotros a través de las redes de MINUCA que son un canal de YouTube y redes de Facebook y Instagram visibilizamos sus realidades y buscamos los actores posibles que puedan ayudarlo. Como el proyecto es nuevo lo hemos presentado en varias organizaciones como el
Sena, rural, cooperativas, y en el ejercicio de darlo a conocer han surgido nuevas ideas para fortalecerlo. Objetivos a lograr.


a) visibilizar las realidades de nuestros productores, realizando los videos en sus territorios para buscar las redes de apoyo; en esta primera fase deben enviarlo los mismos productores, se espera que en la manera que se puedan realizar presencial contar con un equipo para el diseño de audiovisuales.


b) Identificar los actores que deben articularse a el proyecto para buscar caminos de acción en la solución que se presente en los productores.

c) Realizar una red de MINUCA con otras universidades para poder impactar no solo en los productores del Cauca, sino en otros departamentos y las universidades ser articuladores de estos procesos de cambio, aprovechando la investigación y el área de extensión.


d) Identificar proyectos de emprendimiento rurales que se puedan potencializarse a través de las unidades de Emprendimiento.


e) Vincular a diferentes programas de las facultades de las universidades, que a través de sus estudiantes con los profesores pueden ser partícipes de proyectos para las comunidades.

Noticias recientes

Facebook
Twitter
LinkedIn

Suscribete a nuestro Boletín Informativo

Tabla de contenidos

Noticias Recientes

Suscríbete a nuestro Boletín Informativo