Este primero de diciembre, 2017, la Universidad Autónoma Chapingo recibió el reconocimiento como «Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo» de manos de la Ing. Jaquelin Vivanco González de la CLAC y el Ing. Luis Martínez Villanueva, Coordinador General de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores del Comercio Justo. Al evento asistieron más de 350 personas, con un registro formal de 311 asistentes. Entre las organizaciones de Comercio Justo invitadas estuvieron 4 de café (Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH), Comunidades Indígenas de la Región de Simojovel de Allende, S.S.S. (CIRSA), y la Coordinadora de Productores de la Zona Centro del Estado de Veracruz (COORPROVER), y 2 de cítricos (S.P.R. Pino Suárez, y S.P.R. Gómez Corcho). Adicionalmente se invitó a otras organizaciones con las que la Universidad mantiene trabajos de vinculación, como la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, la CIOAC y Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras.
Chapingo es la universidad en ciencias agronómicas más importantes del país, atiende a más de 10 mil estudiantes de licenciatura y preparatoria, cuenta con 1200 académicos e investigadores y 2000 trabajadores administrativos. A nivel nacional está en el ranquin no. 9 de todas las universidades. Un sistema de becas e internado permite que jóvenes de todo el país puedan obtener educación de forma gratuita, atendiendo a zonas indígenas y de escasos recursos principalmente.
El evento se organizó en 3 partes: a) una mesa referida a la problemática de la cafeticultura en México, políticas públicas y cómo están enfrentando las organizaciones la enfermedad de la roya del cafeto. b) una segunda mesa sobre el comercio justo y las experiencias de las organizaciones en este mercado y sus avances como organizaciones. También se presentó la conferencia a distancia del padre del comercio justo, Dr. Frans Vanderhoff Boersma quien felicitó a la universidad por este logro y nos platicó como nació el comercio justo y que retos se han enfrentado, así como la importancia del conocimiento campesino. y c)una muestra fotográfica, música, lecturas referentes a la cultura del consumo de café y a su producción, la preparación de café bajo diferentes formas de extracción por el barista David Hernández Licona. Se hizo degustación del café de las diferentes organizaciones presentes en el evento y del café de la universidad orgánico cultivado en el Centro Regional Oriente (CRUO). Los asistentes también tuvieron la oportunidad de comprar café directamente de las organizaciones de comercio justo, al valorar los esfuerzos que hacen los productores para producir café de alta calidad en condiciones sociales justas.
¿De donde viene esta relación de trabajo de la universidad con el Comercio Justo?, habría que decir que el Centro Regional Oriente, CRUO, y el CIIDRI han tenido desde hace varios años contacto independiente con distintas organizaciones de pequeños productores haciendo diversos tipos de trabajo, diagnósticos, evaluaciones de variedades, coordinación para el sector orgánico, etc. Sin embargo en octubre de 2016 la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores del Comercio Justo, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) junto con varias organizaciones sociales vinieron a Chapingo junto con el Departamento de Agroecología, El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) y el Centro Regional Oriente (CRUO) y proponen al rector trabajar juntos para comenzar el trabajo para cumplir con los requisitos de ser una Universidad por el C.J.
En Feb, 2016 se firma el convenio entre UACh y la Coordinadora Mexicana y se comienza a trabajar con tres organizaciones de la zona norte de Veracruz en Comercio Justo para el establecimiento de parcelas demostrativas de cítricos usando tecnologías agroecológicas junto con estudiantes del Depto. De Agroecología, nos referimos al trabajo hecho con la S.P.R Pino Suarez, S.P.R Corcho Gómez y Paso Real; También en Abril, 2016 se organiza en Chapingo por ambas coordinadoras el encuentro de la red de jugos de comercio justo de México y Centroamérica; en Noviembre, 2016 el Centro Regional Oriente comienza el trabajo del proyecto Diagnóstico del Cambio Climático, y un tema relacionado con la organización Tiemenlonla en Chis a través del apoyo de ambas coordinadoras. A su vez el CRUO organizó hace unas semanas con estas instancias el encuentro de universidades, integrando al ECOSUR y la UACh en el trabajo.
Para obtener esta distinción en Chapingo se trabajó por más de 1 año en reuniones con las autoridades de la universidad, recopilando toda la información que nos solicitaban para la candidatura. Un expediente de más de 2 carpetas de documentación!
Durante el evento se leyó por las autoridades la declaratoria de «Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo», donde se invita a profesores, estudiantes y universitarios a vincularse con las organizaciones de pequeños productores comprando sus productos, incorporando esta temática y otras relacionadas en programas de estudios, tesis, publicaciones, etc, y sobretodo apoyar a las organizaciones en actividades de capacitación, asesoría y seguimiento técnico, entre otras.
El evento fue organizado entre el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral, el Centro Regional Oriente (CRUO), la CLAC y la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores del Comercio Justo.
